LAS 12 HORAS DE ARIEL JESSEN AHUMADA

lunes, 30 de junio de 2008

Para recrear la vida de Ariel quisimos hacer un video que mostrara el formato de la fotonovela, que en esa epoca aun se producía, quisimos mostrar como nuestro personaje vive su vida y como este gran acontecimiento lo obliga a salir de la inercia politica en el que se encuentra. El tedio de la situacion chilena lo agobiaba tanto que llego un minuto en el que ya no puedo estar ajeno a la realidad de lo que estaba pasando a su alrededor. 

Su vida y pensamientos siempre estuvieron alejados de partidos y frentes, solo la situacion de no tener suficiente comida y dinero lo mantenia en un estado de molestia, Ariel es uno de los tantos ciudadanos desinformados de Chile, un ciudadano que se encuentra perdido entre tanta información polarizada de izquierda y derecha. Ariel es como la estatua que mantiene en su tumba, es un ser que ha perdido la cabeza y se siente perdido buscando algo que no es lo que les ofrecen, esta conciente de la situacion del pais, pero siente que lo que ofrecen de un bando o del otro no le satisface o simplemente son mentiras electorales.

Este ser desinformado, que quiere mantenerse en esta desinformacion tiene un vuelco por el 11 de septiembre, que a ninguno dejo ajeno. Durante las 12 horas que recreamos este se iba llenando de información que nunca quiso saber, esta perdido en la situación, solo se concentra en él, en su dilema con la leche y su hija, trata de buscar una forma de mantener una realidad magica para no tener que asumir que desde ahora todo cambiara. 

Ya no se podra estar ajeno a la realidad de Chile, despues de estas 12 horas, aun sabiendo mas cosas de lo que pasa, menos se sabe del futuro que les espera. Desde ahora se estaria completamente a la deriva, la estatua sin cabeza permanente refleja su situacion.

De certeau habla en su texto de las huellas que hace la ciudad, de los que intervinieron en ella, que ahora solo son recuerdos tácitos de un pasado que nos conforma. de que las huellas pueden ser el recuerdo vivo, aunque sean en cemento, de lo que fuimos y podemos o no volver a repetir. Caminar y recorrer las calles sabiendo que esta tiene un peso historico nos obliga a recordar, el ejercicio de la memoria se hace vivo en este momento.

Ariel camina y recorre su historia que se esta escribiendo en ese momento, la historia pasada también esta ahi y sera sepultada por una nueva, cada paso, cada golpe, cada huella de eso quedara en las calles y Ariel es el observador de esta historia, que aun se mantiene en tensión latente.

Como dice el texto: las motricidades hacen efectiva a la ciudad, los pasos muestran a esta ciudad tal y como es, una ciudad que nos es entregada de una forma y la forma que nosotros la habitamos la conforma realmente, esta fusion es la que dicta la verdad de Santiago de Chile. La eterna lucha entre la autoridad y los que habitamos esta urbe.

Esta eterna lucha tiene un punto fuerte en el golpe de estado, la resistencia y la lucha se vio plasmada en este tiempo y los que vinieron, las huellas tanto de pasos como de gritos, golpes y vidrios quebrados dan cuenta de una ciudad, una sociedad y de los humanos vulnerados.

Es asi como damos cuenta de las huellas recorridas por Ariel y muchos como el, los que presenciaron y los que vivieron en carne viva, como estos son los que construyen la ciudad a cada paso recorriendo sus calles.

El comienzo de una deriva: de la tension a las huellas...

Luego de determinar el dia exacto que realizaremos la deriva es necesario enfocarse en ciertas horas y lugares especificos de santiago, para poner aun mas acotado el contexto de nuestra historia.



La vida de Ariel se desarrolla en Santiago centro, en los perimetros comprendidos entre General Velasquez con Av. Portales ( hacia atras de Quinta Normal) y el Edificio Diego Portales, su hogar y su trabajo respectivamente. El horario de la deriva sera entre las 6 am y las 6 pm del dia 11 de septiembre de 1973.



Nuestro personaje es un ser alejado de la politica, no simpatiza mayormente con derecha ni izquierda pero si ya esta harto de vivir en una trinchera politizada y mediatizada por la misma. Debe vivir lo malo del régimen y de los detractores, mal que mal es un individuo de clase media que se desempeña como nochero en el diego portales, por los acontecimientos se siente ahogado y perdido, como un gran numero de chilenos que se encontraban en el medio de este hilo tenso.

Acerca de la manera de recorrer su ciudad es importante destacar el difícil momento vivido y que uno de los resultados del bloqueo fue que la locomoción colectiva era escasa. Por esto, se implanto en la época una campaña para incentivar el recorrido en bicicleta:

“A raíz de los últimos acontecimientos los chilenos que tienen la suerte de disponer de una Cic, Centenario o Liguria después de inflarle los neumáticos, preparar un pequeño picnic - el ejercicio produce hambre - y después de realizar un trotecillo de precalentamiento se lanzan a la conquista del centro. Lo hacen por diferentes calles, con bultos y a veces llevando en un asiento auxiliar a su hijo. Es la solución chilena a la falta de micros, y carestía para lograr el ansiado vehículo.”

Es por esto que mi personaje recorre las calles en bicicleta, su contacto con el medio es mas cercano, los sonidos y la tensión es otra, vive una ciudad en forma mas personal, no tiene el contacto de otro a su lado en el recorrido, su forma de mirar y de comunicarse es diferente, la evasión es mas fácil pero cerrar los ojos a veces puede costar mas.

Su recorrido comienza a las 6 am, cuando Ariel vuelve de su turno de noche hacia su casa. Normalmente Ariel no tiene contacto con el exterior durante la noche, y aparte de los cacerolazos que ya eran una rutina por lo menos una vez a la semana y manifestaciones, dentro del edificio el trabajo se realizaba sin mayores sobresaltos.

Ariel le gustaba su trabajo, le permitía abstraerse el mundo, de ese que le obligaba a hacer colas para el pan, la leche, suerte que no tenia hijos, solo su mujer que hacia trabajos en la casa para ganar algo mas de dinero.

Cuando esa mañana sale de su trabajo las calles aun se mantenían vacías, no hace mucho frío, pero aun así el viento congela su rostro en la bicicleta CIC.

Su recorrido lo hace por alameda hacia arriba hasta general Velásquez, luego dobla hacia Portales, un recorrido sencillo generalmente. Este día se efectuó mas sencillo que de costumbre, las calles aunque había locomoción estaban extrañamente tranquilas, Ariel anduvo por calles calmas, la gente a medida que pasaba el tiempo, se agolpaba en las esquinas a esperar alguna micro que los dejara en su trabajo.

 Los objetos con los que comienzo a construir la historia son la bicicleta, medio de movilización y acercamiento con la ciudad, las radio de su casa, que lo mantendra con un pie en la pseudos realidad descrita, el almacen cercano, donde tratara de abastecerse, la quinta normal.

Diseño de los 70: Cuantos puedes recordar?...

Muchos productos de la epoca de los 70 que son recordados como los Televisores IRT Antú, las Citronetas Ax-330 y nuestro propio "auto del pueblo", el Citroen Yagán, también a la (por muchos recordada) cuchara con medidas para la leche y otros tantos productos producidos en nuestro país los unía un factor común: eran productos sociales, diseñados y producidos con un fin social; y tenían su cerebro en un grupo de jóvenes profesionales y emprendedores reunidos en su momento por CORFO e INTEC.

 

Este grupo de diseñadores y técnicos encomendados por las administraciones de Frei y Allende en dar solución a la crecientes demandas sociales en materias de Educación, Salud y Urbanidad, dieron cabida a proyectos de bajo costo y alta calidad. Gran parte de estos productos, además, fueron producidos fuera de Santiago, como fue el caso de IRT y Citroen en Arica.

 

en la moda telas coloridas propias de la revolucion de las flores y la musica disco provenientes de estados unidos eran el ultimo grito, los pantalones pata de elefante, los cuellos de las camisas grandes, nylon por doquier ayudaban a vestir a los fanaticos de la discoteque Hollywood (Irarrazaval con Vic. Mackena) que rendian tributo a la mitica Studio 54 de Nueva York.

 

Ls musica era repasada semanalmente en Musica Libre, programa transmitido por TVN entre 1970 y 1974. Inspirado en un espacio argentino llamado Música en libertad, mostraba a jóvenes bailando con entusiasmo. Canciones como Salta pequeña langosta, Quiero gritar que te quiero o How do you do se convirtieron en imperdibles de las fiestas de entonces,mientras que sus bailarines imponían la moda y se convertían en verdaderos ídolos de los jóvenes, que llenaban las páginas de revistas como Ritmo.

 

Otro programa mitico( y que hasta el dia de hoy debemos soportar bajo la mira de Canal 13) fue Sabados Gigantes. Su primer nombre fue Sábados Alegres y desde sus inicios fue animado por el diseñador de vestuario Mario Kreutzberger. Por primera vez un programa entregó un premio, que consistió en un corte de género Diolén. También sería en este espacio donde, por primera vez, una familia emocionada recibiría un automóvil. En más de seis horas se sucedían secciones como La cámara indiscreta, Los Eguiguren y Solteras sin compromiso.

 

Otro programa recordado fue La Manivela: Nacido a principios de los 70 este fue el primer programa de humor no basado en chistes, sino en situaciones con una mirada crítica, Creado por Jaime Celedón, Nissim Sharim y Delfina Guzmán, este ácido espacio con toques surrealistas, obtuvo gran sintonía, pero sus emisiones fueron censuradas en varias oportunidades en tiempos en que el padre Raúl Habún.

 

Las teleseries tambien empezaron su vida en las pantallas y en esta epoca era Juani en Sociedad quien sacaba las risas, la serie cómica más exitosa de Canal 13 hasta 1971. Protagonizada por Silvia Piñeiro, Emilio Gaete y Sonia Viveros.

 

las revistas leidas eran la quinta rueda, la bicicleta, el musiquero.

 

Martes 11 de septiembre de 1973: Compañeras, Compañeros. Al parecer esta vez si es cierto. Los milicos han dado el golpe...

El dia elegido para hacer mi deriva fue el 11 de septiembre de 1973, a lo mejor sonara trillado pero ese dia se genero una gran deriva no solo en la vida de mi personaje, si no en la vida de todos los chilenos, todos los pensamientos, sentimientos y acciones cambiaron, como una macabra pelicula de terror, fueron 15 minutos de inicio normal y luego el gran punto de giro como es el bombardeo a la moneda.

Pero que paso exactamente ese dia y como lo vivieron algunos chilenos?


Buscando diarios de la epoca y en paginas de internet se detalla con claridad hasta las horas de cada acontecimiento, y a modo de ejemplo lo que vivieron personajes en esos momentos:


El 10 de septiembre, a las 16:00 horas, zarpa la escuadra, tal y como estaba previsto, ya que debe participar en las maniobras navales internacionales UNITAS. Mientras el Ejército se acuartela. La razón dada: el probable desafuero de Altamirano y Garretón el día 11. Este desafuero, según explicó Pinochet al Ministro de Defensa Orlando Letelier, podía causar disturbios, por lo que se hacía necesario el acuartelamiento.


En la madrugada del 11 de septiembre, la escuadra reaparece en Valparaíso y las fuerzas armadas toman la ciudad. El prefecto de Valparaíso, Luis Gutiérrez, realiza una llamada por el único teléfono que funciona en el puerto, el suyo (línea dejada libre a propósito por los golpistas), para avisar al subdirector de Carabineros, General Jorge Urrutia, que la infantería de marina está en las calles y ha empezado a tomar posiciones de combate. Urrutia telefonea al presidente, que se encuentra en su residencia de Tomás Moro. Allende, calmado, pide ubicar a Pinochet y a Leigh, pero son inubicables.


A las 7.15, Allende, en su automóvil Fiat 125, y el GAP se enfilan hacia la Moneda, llegan veinte minutos después.

Viste Allende una chaqueta de tweed y un pantalón marengo. Carga con un fusil AK-47 Kalashnikov, regalo del presidente de Cuba Fidel Castro, y el GAP ingresa al palacio de gobierno dos ametralladoras y tres RPG-7, además de sus armas personales.

Paralelamente llega a esas horas Pinochet al comando de telecomunicaciones, en Peñalolen, con capacidad de anular las comunicaciones de algunas emisoras de radio, un poco retrasado en la hora. Se organizan las redes de comunicaciones con las demás ramas de las Fuerzas Armadas, especialmente con Leigh, que se encuentra en la Academia de Guerra Aérea, y con Patricio Carvajal, que será el coordinador de todo el golpe.

Allende trata de obtener información sobre el movimiento, al no poder contactar a Pinochet exclama, "Pobre Pinochet, debe estar preso" . Sepúlveda, director general de Carabineros llega a la Moneda, y le asegura que Carabineros le seguirá fiel al gobierno. Lo ignora, pero Carabineros ya estaba controlado por los generales Mendoza y Yovane.

Allende emitirá a continuación su primer mensaje del día a la nación, en el que advierte la sublevación de un sector de la marinería. No llama al pueblo a las armas ni a la violencia, sino que a la prudencia.

A las 8.42, la “Cadena Democrática”, formadas por las radios Minería y Agricultura, emite la primera proclama militar. Aún a esa hora las cadenas de reacción de la UP en la periferia de la ciudad no se habían agrupado, cosa que les pareció sorprendedente a los oficiales de las FF.AA. que tenían conocimiento de ellas a través de los informes de inteligencia, de la prensa y de los mismos sectores de izquierda que se jacataban de tener estos grupos de reacción que contaban hasta con armamento liviano.


A las 11.00 horas la mayoría de estas cadenas habían sido anuladas por personal de Carabineros o de las FF.AA., siendo la única sin desarticular la unidad perteneciente a la legua, que sorpendió y repelió a las fuerzas de carabineros encargadas de anularlas.


La proclama leída por el teniente coronel Roberto Guillard decía:


"A partir de este momento damos paso a una red provincial y nacional de radiodifusión de las fuerzas armadas. Se invita a todas las radioemisoras libres a conectarse a esta cadena.:"


http://mmoya59.spaces.live.com/Blog/cns!DC333747291344B7!656.entry

aca se reproduce el discurso dado por Allende, con imagenes del momento:

http://www.youtube.com/watch?v=3muU51SYnwI&feature=related


A las 10.30 los tanques abren fuego contra la Moneda, les siguen las tanquetas y los soldados, fuego que es respondido por los miembros del GAP y francotiradores apostados en los edificios aledaños.

A las 11.52 los aviones Hawker Hunter británicos inician su ataque a La Moneda, disparando en cuatro oportunidades sus cohetes Sura 3 sobre la casa de gobierno.


El ataque prosigue al palacio de gobierno con el uso de gases lacrimógenos, pero al ver que La Moneda todavía se negaba a rendirse, el general Palacios decide tomarla y envía a un grupo de soldados a derribar la puerta del palacio, son las dos y media de la tarde. Dentro le gritan a Allende: ¡Presidente!, ¡el primer piso está tomado por los militares! ¡dicen que deben bajar y rendirse!.


El presidente dispone rendirse: ¡Bajen todos! ¡dejen las armas y bajen! Yo lo haré al último.


Entonces, según el testimonio de uno de sus doctores, Patricio Gijón, que regresó para llevarse su mascarilla antigas ("de recuerdo", dice), Allende grita ¡Allende no se rinde, milicos de mierda! y con el fusil AK-47 que le había regalado Fidel Castro se dispara en la barbilla,("Más de un disparo, y menos de una ráfaga", según su testimonio), explotando la bóveda craneana y muriendo al instante.


A las 14.38, Carvajal le informa a Pinochet y a Leigh: "Hay una comunicación, una información de personal de la Escuela de Infantería que está ya dentro de La Moneda. Por la posibilidad de interferencia, la voy a transmitir en inglés: They say that Allende commited suicide and is dead now."


A las 18 se reunieron y se abrazaron en la Escuela Militar los cuatro comandantes máximos de las Fuerzas Armadas, eran la nueva junta militar. A excepción de unas pequeñas escaramuzas en sitios aislados de Santiago, la junta toma el poder del país. La Unidad Popular y su presidente habían muerto, se iniciaban los 17 años del régimen militar.

¿Recuerda qué hacía usted el 11 de septiembre de 1973?

Sí, claro. Acababa de regresar a Chile desde Francia, con mi mujer y mi hija, el día anterior, el 10 de septiembre. Intenté allí, sin éxito, conseguir trabajo. La mañana del 11, en la casa de mis padres, en Viña del Mar, mi madre nos despertó eufórica. El gobierno de Salvador Allende había sido derrocado. Celebré con mi familia el golpe de Estado militar. Antes de desayunar, recuerdo, bebimos champaña. Cuando supimos que el presidente Allende había muerto, tras el bombardeo del Palacio de la Moneda, la alegría tocó a su fin. Allende era amigo de mi padre, el poeta Juan Guzmán Cruchaga, desde los años ’40. Un tío mío, hermano de mi madre, estudió la carrera de medicina junto con Allende. No estábamos de acuerdo con su política, pero era una persona encantadora. Lo queríamos como ser humano y apreciábamos su carácter consecuente. Después del golpe del 11 de septiembre pensé durante cierto tiempo que retornaría la normalidad. Sé que cometí un error. Yo era un abogado de principios democráticos. Fue inconsecuente de mi parte haber apoyado el golpe del 11 de septiembre. Créame que me arrepiento profundamente...

Martes 11 de Septiembre de 1973

lunes, 23 de junio de 2008

Como todos los días de la semana Ariel se levanto tipo 7 de la mañana, beso a Marta su mujer en la mejilla 

y se dirigió a la cocina a tomar desayuno, 

sin antes tropezar con uno que otro juguete de su hija de 5 años Silvia. 

Su primera meta el refrigerador,


quiere algo de leche pero ya no queda nada, 

así que prende con fósforos la cocina para calentar agua con limón, 

solo le queda por comer galletas con chancho chino. 


A las 8:00, 

Marta se levanta prende la estufa 

y le pide a Ariel que haga todo lo posible por conseguir algo de leche ya que la niña estaba de cumpleaños al día siguiente y necesitaba hacerle una torta. 

Ariel va a su cajita Calpany 

en donde guardaba los ahorros saco algunos escudos 

y se imagino lo feliz que estaría su hija con las ricas tortas que hacia su mujer. 

Marta prendió la luz del living y se sentó a escribir una carta a su madre que estaba en el sur,

reviso unos negativos de fotos que quería incluir en la carta, 

prendió la radio 

y escucho la cooperativa en donde se transmitía el discurso de Salvador Allende. Sonó el teléfono, Ariel contesta y resulta ser su madre que le pide que tenga cuidado ya que ella suponía que las cosas se saldrían de control ese día.. Ariel estaba tranquilo nunca estuvo metido en política y su mujer era muy tranquila. 

Silvia veía televisión, 

ojeaba las caricaturas de Superman 

y Capitán Centella 

y tomaba yogurt de desayuno. 

En la casa de los vecinos se escuchan ruidos, la gente movía muebles 

y corría de un lado para otro. Ariel algo asustado prefiere escuchar música y busca entre sus vinilos algo que le guste. 


Marta se sienta con el a ojear algunas revistas que le habían prestado.


A las 12 del día, Ariel toma su chaqueta, 

mete su peineta al bolsillo 

y se monta en su querida bicicleta 

rumbo al emporio de la esquina, 

este estaba lleno de gente

 que trataba de comprar algo de  pan y pollo, 

ya se le hacia tarde y decidió ir a otro negocio. Estaba cansado últimamente no dormía bien pensando en el extraño clima que se percibía en las calles, pero sobre su bicicleta con el viento en el rostro podía perderse de los sonidos y adentrarse en sus sueños imaginando el futuro, pensaba que quería tener un hijo, pero que seria cuando las cosas estuvieran mas calmadas en el país. En este recorrido los afiches de las calles le parecían tan comunes que ya ni los veía, 


tan concentrado en sus pensamientos iba que casi choca contra una citroneta. 

Son las dos de la tarde y marta ve a los militares entrar en su edificio, toman arrestados a algunos vecinos y recién se da cuenta de la gravedad de la situación, va donde una vecina que le cuenta del bombardeo a la moneda y que los militares se han tomado las calles. En eso se percata que son las 14:50 horas y que el toque de queda es a las 15:00 y que cualquier ciudadano que sea encontrado con algún arma será fucilado de inmediato. Marta se asusta abraza a su hija y solo puede pensar en que Ariel esta afuera tratando de conseguir leche. Ariel se da cuenta de la violencia que hay a su alrededor entra a un negocio donde por fin pudo conseguir la leche necesita para poder regresar a casa, pero debe esquivar gente arrestada en el suelo, 

ve el diario en el kiosco y lee acerca del bombardeo a la moneda y de que el presidente Salvador Allende se a suicidado. Los militares están al mando. Se preocupa y solo quiere llegar a casa pronto a ver a su familia. Acelera el andar y se encuentra de frente con un tanque, de el desciende un militar y le pide sus documentos, nervioso los busca en el pantalón, escucha un disparo, sigue buscando torpemente , el militar le grita que se apure, ante la presión y el nerviosismo, Ariel deja caer la botella de leche.

 

El militar lo deja seguir, llega a su casa, abraza a su mujer y a su hija, respira mas relajado y se sientan los 3 en el sofá a mirar televisión, a comer algo y a ver que esta pasando en el país. Su turno para trabajar comienza a las 18:00, pero decide no ir ya que no quiere dejar a sus mujeres solas. Se oyen pasos y gritos cerca, se apaga la luz, Ariel se levanta a revisar los tapones. Suena la puerta, Marta abre y se encuentra con la vecina. Ella le cuenta que temía se la llevaran detenida junto a su marido y les pide que por favor cuiden de su hija que tiene la misma edad que Silvia. Ariel y Marta no se pudieron negar, Silvia y la niña eran amigas desde pequeñas. La hija de la vecina llevaba consigo una pequeña maleta celeste donde traía algo de ropa y algunos juguetes. 

Silvia estaba muy triste pues no tendría su torta de cumpleaños, Ariel le trataba de explicar que las cosas ya nunca mas volverían a ser como antes, pero Silvia solo le pedía que le cantaran cumpleaños feliz para poder apagar sus velas. Ariel triste trata de salir a pedirle leche a sus vecinos, pero al salir ve militares apostados en las paredes y recuerda lo del toque de queda. Para consolar a su hija le entrega su regalo de cumpleaños adelantado, era una muñeca que hace meses habían visto juntos,

 su vecinita amiga  le regala una bebida Fanta para que se le pase la pena. 

Marta, sin querer quedar atrás saca de su cartera 

un chicle grosso, 

a Silvia no la dejaban comer chicle, por lo tanto era una gran suerte que ese día se lo regalara la mama. Eran las 19:00 horas cuando desde lejos se oye un tanque llegar, el silencio los invade hasta que una metralleta comienza a disparar, se alejan de las ventanas, se escuchan pasos acercarse y golpean fuertemente la puerta. 

Este es el vídeo final del las 12 horas de Ariel Jessen Ahumada el día Martes 11 de Septiembre de 1973